Como hacer un vallado integral del terreno

Descarga de 200 estacas

Hace varios meses que no escribo aquí, ocupado intensamente con el desarrollo del crowdfunding de #FabricaTuFábrica , y ya era hora de hacer un nuevo tutorial, que esta vez tratará sobre como hacer un vallado del terreno, una tarea pesada pero imprescindible. El artículo es largo pero merece la pena, hay poca información sobre como hacer esta tarea.

Hay que decir que nuestro terreno es muy largo, hay partes de el con  un seto muy cerrado en el que no era necesario intervenir por el momento, pero en otras el vallado estaba completamente roto, y por el entraban animales del exterior: ovejas y cabras. Muy difícil tener huertas y cultivos en estas circunstancias.

Así que en el año 2011 solucione este problema, estas fotos fueron tomadas entonces, llevo varios años queriendo publicarlas y ya toca. Cuando tuve que hacerlo busqué información por Internet y no había gran cosa, asi que espero que estas fotos te resulten de utilidad.

En primer lugar hay que distinguir entre las estacas de pino y las de acacia. Observa esta foto:

 

Estacas de pino y acacia
Estacas de pino y acacia

 

La que está clavada es de pino, mientras que la que está en el suelo es de acacia. La de pino se clava con facilidad gracias a su forma muy bien perfilada, con una buena punta. El problema es que se pudre con facilidad. Hoy día se suministran con un tratamiento antihumedad, para ello se meten en cámaras autoclaves y se someten a vapor de agua con algunos componentes adicionales en proporción pequeña, como el cromo. Como esto no me inspira mucha confianza siempre he intentado evitarlos y usar maderas sin tratamientos , pero si quieres vallar con estacas de pino no vas a encontrar otra cosa, y ademas lo necesitas, si no en muy poco tiempo te vas a encontrar la estaca deshecha en la base donde contacta con el suelo. También depende del tipo de tierra y de clima que tengas, aquí en el Norte, donde llueve mucho, este problema de la humedad es muy importante.

En cambio, la estaca de acacia, debido a la particular composición de su madera es imputrescible por si misma, sin necesidad de tratamientos, y duran del orden de 30-40 años. Son las que se utilizan siempre aquí. La acacia es una especie fijadora de Nitrógeno y de crecimiento rápido (ojo, también invasora si no se controla) y proporciona un excelente material para esta tarea. El problema es que se cortan de forma irregular, con una punta a menudo mal definida, y tienen mas dificultad para ser clavadas.

En nuestro terreno tuve que colocar unos 400 metros lineales de valla, así que hice un pedido de 200 estacas, las que veis en la foto a continuación:

 

Descarga de 200 estacas
Descarga de 200 estacas

Cada una de estas estacas vale del orden de 2,5-3€ así que multiplica por 200, añade portes y te sale una bonita suma 🙂 Este trabajo me sirvió para tomar conciencia muy clara de tantos y tantos recursos que empleamos para tareas casi invisibles, pero que están ahí. Pensad por ejemplo en las vallas de acero galvanizado de las carreteras: toneladas y toneladas de acero y zinc, con toda su huella energética.

Se pueden clavar las estacas a pelo, pero es muy costoso en trabajo, es mejor hacer un hoyo previo como el que veis a continuación:

 

Agujero para clavar
Agujero para clavar

 

Para hacer un hoyo así hay diferentes técnicas. La mas fácil es la de alquilar una máquina ahoyadora (unos 30€/día) y hacer todos los hoyos de una tacada. Se usa poco y no merece la pena comprarla, sobre todo porque valen del orden de 750€ (mas unos 100 por la barrena, la pieza-sacacorchos metálica). Funciona muy bien si la tierra es como la que veis, en tierra rocosa no sirve. Un problema que tuve es que en la linde del terreno, al haber muchos avellanos, se atascaba en las raices de los arboles. Estas máquinas no tienen  marcha atrás para mover la barrena a la inversa, asi que debes apagar la máquina y desenroscar a mano, vamos, una lata. Por lo que vale el alquiler merece la pena probarla, os puede agilizar mucho el trabajo.

 

Ahoyadora a motor
Ahoyadora a motor

 

Otra opcion es hacerlo a mano con herramientas como las que veis: martillo y un cincel largo, en este caso de unos 40cm. EL resultado es bastante bueno, como podeis ver:

 

Hoyo hecho a mano
Hoyo hecho a mano

 

Por último la mejor opcion de las que he probado es el uso de una pica de aprox un metro de largo, muy pesada y puntiaguda. Solo con dejarla caer te va abriendo el agujero, le vas dando un poco de movimiento a medida que se clava y enseguida tienes un hoyo bastante decente. Una pica de estas vale bastante: si no recuerdo mal me costo unos 50€, pero la vas a tener para siempre. También te puede valer de «pata de cabra» ya que al otro extremo tiene una punta plana para poder hacer palanca.

Para poder clavar una distancia larga y trazarla mas o menos recta necesitas hacer un replanteo, colocar algún tipo de indicación para ir bien encaminado. Una solución muy sencilla y barata es hacer unos indicadores como los que veis en esta foto (salgo con un careto horroroso, a veces me pasa cuando me hago una foto con disparo automático, que le vamos a hacer).

 

Marcas indicadoras
Marcas indicadoras

 

Se hacen con alambre de 1 mm, los cortas en tramos de unos 30-40cm y les pones en una esquina un cacho de cinta señalizadora ensartada. Te preparas un buen puñado y los puedes llevar encima para marcar. Se clavan con tremenda facilidad en el suelo. Observad esta otra foto:

 

Colocando marcas indicadoras
Colocando marcas indicadoras

 

En esta otra foto podeis ver una zona dificil del terreno y estos indicadores colocados, se ven muy bien incluso a distancia. Podeis ver la valla destensada y sin postes. En muchos rincones del terreno me encontré la valla en buen estado pero en este estado, debido a que los postes originales se habían desintegrado, como quien dice.

 

Valla sin tensar
Valla sin tensar

 

En esta foto veis un poste recién colocado. Una vez de hecho el agujero se pueden insertar, pero hace falta terminar de clavarlos. Para ello hace falta un mazo. Cuanto mejor hecho esté el agujero, mas fácil entrará. Hay una herramienta alternativa que no he probado, es un tubo metálico con asas que se agarra desde los dos lados entre dos personas, muy pesado y contundente. Se mete en la parte superior de la estaca y se le va dando poco a poco. Y por último la alternativa mas cañera, hay quien empuja el poste con la pala de una excavadora. El propio peso de la misma lo introduce en el suelo.

 

Valla sin tensar II
Valla sin tensar II

 

Bien. Teneis los postes en su sitio, ahora hay que fijar la valla a ellos. No he comentado que la distancia entre postes puede ser de unos 1,5m aproximadamente, depende de las condiciones del terreno. Para fijar la valla se usa una grapa especial que se llama grampillón. Las muestro en mi mano en la foto. Se clavan con el martillo, a medida que lo haces se va abriendo dentro del poste de tal forma que ya no puede volver a salir. Antes de clavar del todo hay que tener bien tensa la valla para que quede firme. Lo mejor es que alguien te ayude con eso, sino puedes sujetarla con el pie desde abajo mientras clavas.

 

Grampillones
Grampillones

 

Cuando quieres fijar la valla al suelo en algún tramo intermedio te puede venir bien una piqueta, pero las de camping o césped no son fuertes. Las que muestro en la foto no se venden, las tuve que encargar al herrero del pueblo. Se hacen con redondo de 1cm, se les suelda otro cacho en la punta y quedan así. Son tremendamente fuertes, duraderas, y los puedes sacar si hace falta para usar en otra cosa. Yo encargue unos 100 y me salieron baratos, a 1€ c/u . Teniendo en cuenta que se hacen a mano no es mal precio.

 

Estacas con redondo 1cm
Estacas con redondo 1cm

 

Aquí teneis para terminar una foto de los postes colocados a falta de fijar y tensar la valla. Aunque saqué mas fotos no he encontrado una foto de la valla tensada en mi galería, pero pudo deciros que queda muy bien.

 

Valla OK

 

Como os podeis imaginar, un trabajo asi lleva tiempo, no se hace en un día, por lo que resulta monótono. Muchas veces me acordaba de Sísifo y su roca 🙂

Pero es absolutamente necesario. Y desde 2011 en que hice este trabajo no me he tenido que volver a preocupar, si lo haces bien resulta muy duradero.

Si te da pereza hacerlo o no te sientes capaz suele haber empresas que se ocupan de ello. Pregunta en tu zona. Yo lo hice por curiosidad y normalmente te cobran por metro lineal, en mi caso a razón de unos 5€/ml Parece poco pero multiplica y verás .. Además cuando han de trabajar en pendientes o zonas complicadas las cifras cambian. En mi caso no lo consideré una opción viable.

Espero que este articulo, bastante largo, os haya resultado de interés.