Ahora que he terminado el primer módulo de mi biofábrica-invernadero, es momento de explicar antes que nada que es una biofábrica. Si has hecho un curso de biofertilizantes o similar sabrás lo que es, pero este artículo va para aquellas personas que aún no lo conozcan.
En un taller o curso de biofertilizantes te enseñan a hacerlos, para saber un poco mas puedes ver una reseña del primer curso que hice sobre esto aquí
Algunos de estos productos como el fosfito, caldo sulfocálcico etc son inorgánicos, son productos químicos muy accesibles que se mezclan de una forma determinada, y normalmente se les aplica calor para culminar el proceso. Pero luego se pueden almacenar y no requieren de ninguna condición especial.
Sin embargo, otros productos requieren fermentaciones ya que hay microorganismos, como el biol o el SMN (semillas de microorganismos nativos). En estos casos la temperatura de trabajo es conveniente que ronde los 15ºC al menos, y debe durar un tiempo suficiente. Un mes para hacer SMN y hay que añadir entre uno y dos meses mas para producir biol a partir del SMN que se ha obtenido previamente. Por debajo de los 15ºC también se puede trabajar pero el proceso se ralentiza y puede no salir bien. Es deseable que esta etapa se realice en un lugar cerrado y templado.
Estas técnicas vienen de Centro y Sudamérica, donde tienen climas mas cálidos que el nuestro y quizás esto no sea un gran problema, pero aquí si que lo son. En mi caso la última helada termina a mediados de Abril y ya en Octubre vuelven a empezar. Entre medias tenemos noches muy muy frescas.
Por todo lo indicado, necesitamos un espacio donde «fabricar» y almacenar estos productos, un lugar en la finca próximo al taller y que tenga una temperatura lo mas templada posible, pero resguardado del sol directo. Este lugar es la biofábrica.
Una biofábrica puede ser muy muy pequeña, o muy grande, de escala industrial. Asi que a modo de ejemplo mostraré unas fotos. Todas ellas forman parte de la documentación que Eugenio Gras y MasHumus facilitaron durante el curso del que hablo mas arriba y cuento con su permiso para ser publicadas aquí.
Para empezar vemos un solo bidón de Biol en proceso de fermentación. La botella de 2l y el tubo sirven para evacuar los gases sin que pueda penetrar el aire al interior. Este bidón es válido para una finca que ronde la hectárea, como es mi caso. Asi que podemos calificar ya esto como «biofábrica»

Pero en el caso de una finca mas grande necesitaremos mas bidones, aqui tenemos un ejemplo:

Podemos ir a una escala semiindustrial como la que vemos aqui:

Y ya por último, en una finca de gran tamaño, podemos encontrar instalaciones enormes como esta:

Como se puede ver, estas técnicas son completamente escalables, una de las razones de que se estén difundiendo con rapidez.
Próximamente publicaré un artículo mostrando el concepto de mi biofábrica-invernadero y mas adelante otro con fotos de su construcción y aspecto final..