En nuestra finca queremos dar cabida no solo a la producción de alimentos sino a la realización de objetos mediante diferentes técnicas, y aquí cabe tanto las artesanías, las técnicas tradicionales de producción o cosas mas modernas como la impresión 3D de la que ya hemos hablado. Veamos ahora este ejemplo:

Se trata de mi primera talla en madera, que he regalado a mis padres estas Navidades. De entre las artesanías tradicionales mi principal interés es la talla de madera y la cestería, ambas son de gran utilidad para la realización de múltiples objetos, herramientas, etc. Y además utilizan materiales que abundan en mi bioregión. He intuido que pueden aprenderse -por los menos las bases- en un tiempo relativamente corto. No me puedo permitir estar durante años aprendiendo, asi que es importante que la curva de aprendizaje sea lo bastante rápida por si con el paso del tiempo debo dejar de asistir y continuar solo.
Asi que este mes de Octubre inicié mis clases en un taller en mi pueblo, que organiza la casa de cultura. Acudiendo las tardes de los miércoles durante 3 horas, y al cabo de unos dos meses (unas 24 horas totales) el resultado es el que acabo de mostrar. A continuación incluyo unas fotos del proceso para ver en que consiste.
Lo primero es familiarizarse con el uso del formón y la gubia, al principio se empieza con un modelo de cada y luego se va ampliando el repertorio de herramientas. Y se empieza con una madera blanda, en este caso un listón de pino:

Un rato mas tarde el resultado es este. Vemos al fondo de la mesa el mazo, que se usa para dar golpes al formón. Puede ser de madera como este, pero los hay mas pequeños y contundentes en latón (también mas caros, hay que decir)

Tras familiarizarnos un poco con las herramientas pasamos a una talla mas compleja y con una madera mas dura, en este caso es madera de haya. Vemos el formón a la derecha, la gubia a la izquierda, y el mazo arriba:

Unas cuantas horas mas tarde la cosa va tomando forma. Falta poco para Navidades y me siento capaz de terminarlo, asi que empiezo a considerar la posibilidad de regarlarlo a mis padres, con el fin de colgarlo en la pared y usarlo para colgar llaves, por ejemplo.

Una vez terminado, le damos el acabado final, quiero conocer el proceso completo empleando ingredientes naturales, tradicionales. Asi que doy una capa de nogalina. Es un producto que se extrae de la corteza exterior de las nueces, sirve como colorante y también como tinta china, incluso tiene propiedades medicinales. en este caso se da una o varias capas hasta obtener el tono deseado. La nogalina normalmente está en polvo. Se diluye en agua caliente y luego se aplica. Vemos al pie de foto una manchas que han caido y podemos ver su consistencia:

Después de dejarlo secar, se lija un poco para resaltar las aristas. Ya solo queda aplicar un protector. Usaremos cera de abeja. Como es sólida hay que hervirla al baño maría y luego se mezcla con un poco de trementina, otro producto de origen vegetal. Tarda bastante en secar y es untuoso, hay que quitar lo que sobra. Se cepilla a los dos o tres días para que quede bien. En la foto vemos la cera en el bote, a la derecha. Y el cepillo está arriba, es como los de limpiar zapatos:

Y por fin el momento final: el «unboxing» 🙂

Al inicio del nuevo año empezaré con un nuevo objeto: una kutxa pequeña, (arcón, en euskera) para guardar cosas. En esta foto se ven varias fotos de kutxas diferentes, en las que me estoy basando para hacer la talla.
