Este es el primero de una serie de 3 artículos sobre Presas de Tierra (Earth Dams) que voy a ir colgando. Hace tiempo escribí uno indicando que habiamos construido una, eso fue a mediados de 2011. Pero nos quedó pendiente explicar mas al detalle en que consisten, como se hacen y que mantenimiento pueden tener.
En este primer artículo explicaré brevemente que son y como suele ser una presa de tierra típica.
En Permacultura se utilizan ampliamente las presas de tierra, y no una sino varias, intentando ocupar el 15 % en superficie del terreno. Esto tiene varios motivos: además de la acumulación de agua sirven para favorecer la fauna y flora, minimizar la posibilidad de un incendio, la reflexión del agua sobre ellas duplica la insolación sobre el terreno si la colocamos de forma que actuen como «espejo», etc. Estas presas son relativamente pequeñas y se colocan comunicadas entre si, por medio de zanjas con una leve inclinación que permite circular el agua por gravedad y sin erosión.
El corte de sección de una presa de tierra típica es como sigue:

Hay una sección central de material impermeable, normalmente arcilla bien compactada, que penetra en el suelo ya que al inicio de la construcción se habrá cavado una zanja que llegue a zona impermeable. Esta sección se ve rodeada de tierra del propio lugar, con una masa e inclinación importantes para garantizar la impermeabilidad. Aproximadamente una anchura de 3 veces la altura del dique. Arriba debe haber una anchura suficiente para poder circular por ella para su mantenimiento. Debe disponer de un aliviadero que permita evacuar el agua sobrante, de forma que jamás llegue el nivel del agua a la parte superior del dique. También debe disponer de un medio de desagüe para vaciar rápidamente la presa para fines de mantenimiento. Y ya como extra se pueden añadir conducciones para agua con sus válvulas correspondientes, para riego o lo que sea.
En una balsa de riego típica, cuando la tierra es bastante permeable lo típico es poner una lona de caucho-butilo o similar, pero esto encarece la instalación. En Permacultura lo que se hace es favorecer cuanto antes la aparición de microflora y fauna, que forman una capa impermeable en el fondo, en inglés creo que llaman a esto gley . Para ello hay que tener paciencia, ya que se produce de forma progresiva, es como el «curado» de un queso o jamón. Una fórmula para acelerarlo es echar hierba dentro y dejar que los animales pastoreen dentro. El pisoteo acompañado del estiércol que se produce favorece que el curado se haga mas rápido.
Las presas de tierra pueden alcanzar un tamaño considerable pero en permacultura normalmente son pequeñas, lo que facilita su construcción y reduce el riesgo en caso de una rotura. Emplean materiales del propio lugar, que son movidos por medio de una excavadora, en las mas pequeñas se puede hacer incluso a mano (como en nuestro caso).

En un próximo artículo mostraré fotos de como construimos la nuestra. Podeis buscar muchas imágenes en internet mediante el texto «earth dam» para complementar lo que veis aquí.