Como continuación del artículo anterior que tienes aquí incluyo a continuación varias fotos del proceso de construcción del invernadero-biofábrica anexo a la casa en su fachada sur.
La intención inicial era que el módulo tuviera un suelo de madera,debajo del cual se podrían guardar objetos. La foto que sigue era una prueba de la consistencia de la estructura, un proceso en gran parte de prueba, error y sentido común. Finalmente y según iba avanzando la construcción decidí no poner ese suelo para aprovechar mejor todo el volumen interior del módulo.

Mientras construía la estructura coloqué tablones sobre la base, pero no de forma fija. Colocando sobre ellos una escalera podía alcanzar el techo de una forma segura. Así fuí haciendo toda la estructura poco a poco. Lo que veis sobre la base es el tejado, doblado en dos partes, luego lo vemos mejor:

Utilizando la base de trabajo y la escalera se alcanza con facilidad la parte superior. En esta foto vemos la estructura que soporta el techo. Todo el material es madera de pino tratada contra la humedad, que no requiere ninguna imprimación posterior y se conserva muy bien. Las uniones se hacen mediante herrajes metálicos con acabado de latón, y tirafondos de 4×30 y 4×40 mm según el caso.

Una vez construida la estructura que vemos y fijado el marco de la puerta le apliqué el plástico de invernadero, forrando solo los laterales y dejando el techo abierto. Simplemente grapé el plástico a la madera. Y desde dentro coloqué unos pequeños listones de sección 15×10 mm con tornillos de 4x30mm . Estos listones agarraban el plástico desde dentro al listón de la estructura para darle firmeza. A la hora de comprar el plástico hay que tener cuidado con las dimensiones y tambien con su calidad. Compré el de 4 temporadas, mas costoso que el de 2, pero quería que fuera lo mas duradero posible. Y asi está siendo, también debido a que no está expuesto al sol directo en los meses mas intensos del verano.

A continuación vemos como hice el techo. La idea era construirlo en el suelo y que fuera lo bastante liviano para poder levantarlo y fijarlo a su sitio. Para ello hice dos marcos unidos por bisagras, de forma que se pueden doblar el uno sobre el otro. Desplegados cubren todo el área del tejado. Sobre ellos coloqué una malla de gallinero para proteger de la caída de hojas o ramas sobre el techo. Grapado simplemente, es lo que estoy haciendo en la foto.

Una vez fijada la malla se coloca el plástico sobre el conjunto. Como vemos en la foto, se grapa pero para evitar desgarros se fija un listón fino mediante tornillos, agarrando el plastico desde fuera. Dejamos un trozo de sobra en el perímetro para posibles correcciones al colocarlo en su lugar definitivo.

La colocación de este techo puede hacerse por una sola persona, aunque es delicado. Se dobla el tejado en sus dos partes y se traslada hasta la construccion mediante carretilla. Allí lo apoyamos de un lado en la estructura y empujando desde abajo lo conseguimos llevar arriba de forma provisional. Luego, subidos en la escalera, lo recolocamos en su lugar y desdoblamos el tejado para que ocupe toda el área. Lo fijamos internamente a la estructura mediante alambre de acero y hembrillas clavadas en la estructura. De esta parte no tengo fotos, estaba ocupado montándolo 🙂
En el siguiente artículo incluiré algunas fotos de detalle y del interior para ver como está montado y que podais replicarlo si os parece.