Aunque parezca el título de un libro de Gestión empresarial me estoy refiriendo a otra cosa, y es a la segunda incógnita de la que hablé aquí. Se trata de como conseguir ofrecer productos y servicios relacionados con la permacultura, siguiendo un modelo de negocio sostenible económicamente, sin traicionar su ética. Y en un contexto de sociedad globalizada y neoliberal. Es eso posible? Ya solo empleando términos como «productos y servicios» parece que estemos faltando a esos principios, pero voy a intentar desarrollar estos puntos un poco.
– Primero hemos de partir de que la autosuficiencia total es imposible, es un mito. Siempre habrá algo que no puedas producir y deberás comprar, de lo que se trata es de reducir al máximo esa necesidad, dentro de lo razonable. Con razonable me refiero a que se puede dar el caso de que seas capaz de producir algo pero te consuma tanto tiempo o recursos que sea preferible que lo compres tambien. Un ejemplo de esto es el plantel para la huerta: la mayoría de productores en ecológico deben comprarlo en todo o en parte porque no pueden integrar su producción plenamente en su agenda de tareas.
– También hemos de partir de que para estas operaciones necesitamos dinero. El debate sobre su uso bueno o malo, o sobre las monedas alternativas esta lleno de pros y contras, y de posiciones a veces demasiado dogmáticas. Yo soy bastante práctico, a mi no me supone ningun reparo usarlo porque lo hago con ética, o al menos lo intento. El dinero en si mismo es necesario y satisface una necesidad del ser humano, otra cosa es que se haya pervertido su uso. Que haya gente que lo maneje sin ética no significa que los demás debamos dejar de usarlo, o que haya que reinventar la rueda para empezar con otra cosa «limpia» como una moneda alternativa para tener nuestra conciencia «limpia» también.
– Es habitual que en la producción de alimentos en una finca haya una aportación de ingresos adicional, o como ya sabemos las ayudas y subvenciones a la producción. En un contexto permacultural debemos prescindir de esas ayudas o subvenciones porque a menudo incluyen normas o reglamentaciones que te esclavizan, pero no veo nada de malo en tener esa otra aportación de ingresos. Si la agricultura convencional la tiene, porque nosotras no? Lo unico importante es que sea por una vía que respete lo mas posible los principios de la permacultura, que haya una ética, aqui no vale cualquier fuente de ingresos.
– Y por último hay otro punto importante, si queremos ejercer una influencia real en la sociedad o queremos vivir en ese estado de endogamia permanente en el que a menudo se encuentra la permacultura. Ya en sus tiempos Emilia Hazelip se retiró a una tierra a practicar la autosuficiencia y allí estuvo, en su burbuja, hasta que se dio cuenta de que asi no cambiaría nada, y decidio salir a difundir este conocimiento, y en el camino surgieron aportaciones como la Agricultura Sinérgica . Ella no hubiera cambiado nada si se hubiera quedado en su finca.
Asi que si queremos promover un cambio real hay que moverse, hay que acercar la Permacultura a la sociedad, hay que conseguir «seducir» con la Permacultura, y eso se consigue haciendo aportaciones, innovaciones, desarrollando fincas y proyectos, y documentandolos bien para que se pueda acceder a la información sobre ellos. Romper con esa imagen utópica o alejada de la realidad que la gente tiene de la permacultura, mostrando realidades tangibles.
Es frecuente que cuando cualquier movimiento se extiende e integra en la sociedad se diluya y quede «descafeinado», pero algo de su impronta va quedando. Soy de la opinión de que con la Permacultura hemos de conseguir lo mismo y aceptar el riesgo de que se diluya en ese proceso, porque a pesar de eso puede conseguirse dar pasos de gigante en el camino correcto, el de la sostenibilidad real, el de la regeneración de la tierra. Porque… Que es cuantitativamente mas importante, 1000 personas haciendo 100 o 1 millon de personas haciendo 10? Esa es la cuestión. Y esto no quita para que nosotras sigamos haciendo 100, avanzando en ese camino para que otras personas nos sigan despues.
Por lo tanto y en línea con lo que he comentado antes, si van a entender mejor mi mensaje empleando términos como «modelo de negocio» pues yo los uso, y punto.
Buscando ese modelo de negocio o esa coherencia creo que una fórmula actualmente adecuada es la del cultivo de verduras y frutas para grupos de consumo. Estás produciendo alimentos diversos, de forma ecológica, para un amplio grupo de familias, y obtienes un ingreso mensual estable. Que mas se puede pedir? En mi caso tengo un problema con esta vía y es que no puedo trabajar a diario durante las suficientes horas para conseguir una producción estable y duradera. Cabe la posibilidad de que en 2-3 años mas si pueda, pero ahora tengo que conciliar a nivel familiar y no me es posible. Pero el hecho de que yo no pueda no significa que otras personas si podais, y os invito a explorar esa opción.
Debido a que me muevo bastante y ando metido en varios frentes he buscado un modo diferente y al tiempo innovador de hacer las cosas. Como ejemplo la foto que sigue, un dispositivo que he diseñado y fabricado, que pronto pondré a la venta. El tiempo dirá si he acertado, y si seguís leyendo aqui iré contando mis aventuras al respecto.

Por un lado me he dado de alta en una actividad económica que me permite ofrecer servicios agrícolas, o sea, permacultura y agricultura regenerativa, principalmente con visitas de grupo a la finca, talleres y formación, y consultoría para elección de un terreno o el desarrollo del diseño del mismo. Esta actividad tiene soporte en esta página web y sus correspondientes réplicas en FB, G+, Twitter y Pinterest.

Y por otro me he dado de alta en una actividad que me permite «diseñar, fabricar y vender» mis propios productos. Es un epígrafe que normalmente usan los artesanos, y es un cajón de sastre para diseñadores gráficos y muchas otras profesiones recientes que requieren de altas dosis de creatividad. Ahí tengo el espacio para el desarrollo de productos de hardware abierto, impresión 3D, herramientas que faciliten soberanía tecnológica. Esta actividad la soporto a través de la página web Egokitek y sus réplicas en FB, G+, Twitter y Pinterest.

Como todo esto trata de un emprendimiento social sin afán de lucro consideré la opción de crear una asociación cultural, pero finalmente me he hecho empresario individual, autónomo, de este modo aprovecho la tarifa plana para emprendizaje que se otorga ahora, y si las cosas van bien en el plazo de un tiempo crearé una sociedad limitada. Me he decantado por esta opción porque asi tengo plena libertad en la toma de decisiones, necesito esa agilidad para organizar mi actividad y decidir por ejemplo que un día trabajo 14 horas en un proyecto en el que estoy inmerso (del que pronto hablaré) y al día siguiente en cambio me voy a la huerta. Con esta opción además sigo las reglas del juego que esta sociedad establece y tengo la oportunidad de tocar a puertas que de otro modo creo que no podría. Pero en el fondo de todo esto sigue habiendo una persona que vive la permacultura y que intenta aplicar sus principios, asi que todo lo que gano lo reinvierto en nuevos proyectos (de momento ni cubro gastos, pero hay que tener paciencia, los comienzos son asi).
Si has leido hasta aqui, muchas gracias por tu atención. He estado mas de 3 meses sin escribir porque poner en marcha todo lo que te cuento me ha consumido en gran medida, pero poco a poco vuelvo a la carga, asi que sigue atento a nuevos artículos, porque habrá mas.
PD: Me gustan los comentarios pero por razones técnicas que se me escapan desde hace un tiempo no funcionan. He revisado la configuracion varias veces y no he visto a que se debe, pero soy muy cabezón para estas cosas y acabaré solucionandolo. Voy a rediseñar la web proximamente y puede que sea la oportunidad de resolverlo. Mientras tanto puedes ponerte en contacto por correo si lo deseas. Un saludo.