El agua en Permacultura

En la Permacultura se dice que debe haber estanques distribuidos por el terreno, en una proporción del 10-15% de la superficie total. No solo se debe a que se mejora la biodiversidad o a que facilita la extinción de incendios (e impide su propagación), a que suaviza el microclima, etc.

No lo he sabido hasta hace poco pero en Australia, cuna de la Permacultura, la tierra no tiene capa freática, o no tiene la capacidad que conocemos aquí, por lo que no hay pozos, el agua que se utiliza debe estar en superficie o bien captarse de la lluvia. Es una poderosa razón para que la Permacultura insista en la utilización de pequeño embalses. Esto es aplicable a cualquier lugar del mundo pero la cuestión es que si tenemos otras vías para conseguir agua quizás no es tan necesario, además la legislación en muchos lugares es restrictiva en cuanto al almacenamiento de agua.

En Permacultura se preconiza además la comunicación entre dichos embalses mediante canales con una pendiente muy suave, que se recomienda de 1:400, con esta pendiente la velocidad del agua es similar a la de nuestro caminar, y suficiente para desplazar el agua sin que se produzca erosión del terreno. Esto permite hacer dichas acequias tan solo con tierra compactada. Las acequias además se hacen siguiendo el patrón de línea clave, esto permite homogeneizar la distribución de agua por el terreno impidiendo que haya zonas excesivamente secas o húmedas. De la línea clave, dada su importancia en Permacultura, hablaremos en otra entrada.

Un sitio emblemático de buenas prácticas en el uso del agua es Yobarnie, desarrollado por el creador del concepto de Línea Clave, P.A.Yeomans. Desgraciadamente y debido a la expansión de las ciudades mas próximas el terreno ha terminado por ser comprado para construir viviendas. Fue bonito e inspirador mientras duró…

Yobarnie

 

Plano de Yobarnie