Este curso se celebró en el mes de Junio de 2012 en Orduña (Alava) durante 3 días, también se celebró una semana mas tarde otro idéntico en la Finca La Donaira de Ronda. Hace tiempo que quería escribir una reseña del mismo y lo hago ahora porque he tenido conocimiento de que se va a celebrar otro mas en Barcelona en Noviembre, el ponente seguirá siendo Eugenio Gras, de la fundación MasHumus. El viene de México y como representante de MasHumus da diversos cursos de Agricultura Regenerativa por todo el mundo. En este próximo viaje en noviembre acudirá a Biocultura en Madrid a presentar la reedición adaptada a nuestro entorno del libro «Cosecha de agua y tierra». También dará un curso de Keyline en Vitoria que será muy económico ya que está subvencionado a través del proyecto «green capital» de Vitoria-Gasteiz. Para mas detalles podeis ir a la web de RegenAG Ibérica.
Este curso lo considero muy recomendable para cualquiera que tenga un terreno, tanto si practica permacultura como si no. En el se habla de como hacer Biofertilizantes , sustancias que se pueden añadir a la tierra o bien usar como abono foliar para enriquecer y vitalizar las cosechas, con resultados excelentes. Asimismo se enseña la técnica de Cromatografía de suelos , abreviadamente «cromas«. Estas permiten ver la salud de la tierra que se muestrea y tomar acciones al respecto. Todo esto son técnicas que han de hacerse con precisión, respetando las cantidades, dosis, tiempos, pero que puede hacer cualquier persona aun sin formación, lo importante son las ganas.
Es fantástico saber -y ver- que muchxs agricultorxs en todo el mundo han salido de la pobreza gracias a lo que hace esta fundación: ayudar a los campesinxs a no depender de los insumos de la industria agrícola: fertilizantes, herbicidas etc. Con estos métodos se pueden producir todos los elementos necesarios dentro de la propia finca, en un lugar que reservemos para ello, la «biofábrica» como la llama Eugenio, siempre cerca del taller de la finca y no de la tienda.
Para empezar, una foto de Eugenio al presentarse, mostrando una foto de grupo de la fundación MasHumus de la que forma parte.

Las clases alternaban teoría y práctica, aquí vemos a Eugenio mezclando los componentes necesarios para hacer un biofertilizante, si no recuerdo mal este es al que llaman «caldo sulfocálcico». Como podemos ver «hay que mojarse», o empolvarse, según se mire…

Muchos de estos preparados requieren calor para consolidarse o formar la reacción química necesaria, otros en cambio son fermentaciones (como en el caso de lo que llaman «biol»), aquí vemos una hoguera en la que se está calentando la mezcla, mientras Eugenio va dando cantidad de información que todxs apuntamos con interés. A pesar de ello se suministra al final del curso información en formato digital.

En esta foto en cambio vemos algo mas «relajado» como es la preparación de «cromas». Cada participante hizo una, indicando donde cogió la muestra de suelo necesaria para poder establecer comparaciones posteriormente. En esta foto se encuentran en el proceso de secado y reacción a la luz, el proceso es parecido al de la fotografía química que muchxs han olvidado ya, parece que fue ayer…

Por último una foto de grupo: puede verse que somos muchos asistentxs. Algunxs han comenzado a aplicar los métodos aprendidos ya que disponen de fincas y son agricultorxs y/o ganaderxs. El tiempo dirá el éxito que tendrán todas estas pruebas.

En mi caso comencé a buscar el material para hacer las dos cosas que mas me interesaron: las cromas y el biofertilizante «biol», pero me faltó conseguir algun componente y se me ha echado el otoño encima. Esto es importante ya que algunas de estas operaciones deben hacerse con una temperatura ambiente adecuada y durante bastante tiempo. Vamos, que debo esperar a la próxima primavera. Espero estar listo entonces para tener el próximo año los resultados que deseo. Es importante decir que estos preparados cunden mucho, preparas un barril de 200 litros y te vale para un año entero por hectárea, por norma general.
Algunos de los preparados valen como abono foliar, otros sirven para hacer tierra de plantel, fungicidas, compost, etc. Merece la pena aprender todo esto en 3 días, os lo aseguro. Es un tiempo y un dinero bien invertido.