Una breve visita guiada por Permacultura Aralar

Todos los años se edita una revista en mi pueblo, Astigarraga, en víspera de las fiestas de Santiago, a finales de Julio. Además del programa de fiestas incluye artículos sobre diversos temas de la vida del pueblo. Me pidieron hacer una entrevista sobre nuestro proyecto, y para ilustrarlo me pidieron que adjuntara fotos. Era una buena ocasión para hacer un pequeño repaso por alguno de los puntos mas interesantes en la finca, de tal forma que el conjunto sirve como una visita guiada resumida. Las fotos las tomé en Mayo. No tengo por costumbre salir en ellas pero al tratarse de una entrevista me hice un puñado de autoretratos para que eligieran las que les parecieran mejor.

En la primera foto me encuentro en el centro del huerto mandala, con forma de lauburu. La foto, como digo, es de mediados de Mayo asi que la huerta está todavía bastante vacía. Hay varios artículos sobre su diseño y contruccion, no los he indexado pero podeis buscarlos poniendo «lauburu» desde el buscador, arriba a la derecha.

En el jardin lauburu
En el jardin lauburu

En esta otra estoy entrando al pequeño invernadero-biofábrica, donde preparo el plantel al inicio de la primavera. Lo de biofábrica se debe a que aqui guardo mis biofertilizantes, SMN, etc, a resguardo del viento y lluvia. Necesito poca cantidad asi que los guardo aqui, tapados con una lona para evitar el sol directo, rodeados de dos barriles llenos de agua, que capturan calor durante el dia para cederlo a la noche, asi se mantiene mas estable la temperatura en el interior. Esta es la fachada sur de la casa, pero recibe sol directo solo desde mediados de enero a mediados de Mayo aproximadamente. Esto se debe a que la casa está orientada a un bosque de hoja caduca, y ese es el periodo en el que no hay hoja y el sol está bastante alto para alumbrar bien. El invernadero es autoconstruido y modular, tengo previsto extenderlo hacia el fondo, hasta el final de la fachada. Tambien sirve para recoger agua de lluvia desde el tejado, ya que la casa no tiene canaletas.

Biofábrica-invernadero
Biofábrica-invernadero

Una de las estrellas de nuestra finca, junto al huerto lauburu, es la presa de tierra, completamente autoconstruida. Tiene unos 5m3 de capacidad y me garantiza el riego para todo el año, además mantiene una altura de unos 10m sobre la casa por lo que tengo capacidad para generar una pequeña cantidad de energía hidráulica, mas con fines educativos que otra cosa. La acometida y la turbina están terminadas, pero me falta completar la instalacion, está en la lista de espera. También podeis encontrar varios artículos poniendo «presa de tierra» en el buscador.

Sobre la presa de tierra
Sobre la presa de tierra

Aqui también estoy sobre ella y podemos ver mejor su aspecto. Además de otras funciones tambien está repleta de vida. Periódicamente tengo que limpiarla para evitar que se tapone la salida de agua, aproximadamente dos veces al año. Es un proceso sencillo ya que lo hago mediante un sifón, sin necesidad de vaciarla ni de entrar en ella.

Presa de tierra, de cerca
Presa de tierra, de cerca

En el punto mas alto de la finca disponemos de dos depósitos para almacenar agua, desde el embalse subo el agua mediante una bomba, en el futuro espero hacerlo mediante un ariete hidráulico. Hay espacio para poner mas depósitos en el futuro si hace falta, pero de momento puedo almacenar unos 1800 litros. Los relleno en los meses cálidos una vez cada 3 semanas, de momento solo los uso para regar por goteo los kiwis, el resto de frutales no los riego habitualmente.

Junto a tanques de agua
Junto a tanques de agua

Aquí están los kiwis, tenemos 8 hembras y 2 machos, en dos hileras. Están rodeados de zarza, que he desbrozado recientemente aunque la foto es anterior a eso. La mayoría de los frutales los plante en 2009 y han empezado a producir en el 2013, poco a poco iran a mas.

Acceso a kiwis
Acceso a kiwis

Aqui los vemos desde la parte superior. Construir toda la estructura y cableado para sustentar los kiwis me llevó bastante tiempo, pero el resultado quedo muy bien. Cuentan por riego por goteo (autocompensante, ya que hay bastante desnivel entre ellos como puede verse). Podemos ver el tubo protector para evitar ataques de corzos, muy abundantes por aqui. Para hacerlos emplee material reciclado, intento reutilizar todo lo que puedo. El espacio entre las dos hileras es de 4m y espero en el futuro, cuando crezcan mas, poner otros arbustos a sus pies como bayas goji, frambuesas, etc. También algunas matas de consuelda, planta muy recomendable al pie de los frutales ya que sus raices no compiten y bombean minerales, sobre todo potasio.

Kiwis desde arriba
Kiwis desde arriba

Además de kiwis tenemos un bosque comestible con nísperos, manzanos, perales, ciruelos, cerezos, higueras, de distintas variedades. Mas de 50 en total. Queremos ir añadiendo mas especies poco a poco.

Bosque comestible 1
Bosque comestible 1

Desde que planté los frutales en 2009 han ido apareciendo otros avellanos, castaños y robles entre los arboles que plante. El conjunto está quedando muy bonito y diverso, sin los aburridos marcos de plantación que habitualmente se ven en las fincas.

Bosque comestible 2
Bosque comestible 2

Y para terminar, una de las facetas que caracterizan a nuestro proyecto. Cuando los días son cortos o el tiempo no acompaña, nos retiramos a casa y continuamos trabajando, añadiendo mas informacion a la web, manteniendo al día nuestras redes sociales, estudiando, leyendo, y sobre todo diseñando y experimentando con técnicas novedosas como la impresión 3D. Esta foto es de cuando estabamos desarrollando la turbina hidráulica en 3D, es la de color rojo que se ve sobre la mesa.

la faceta maker, en casa
la faceta maker, en casa

Aunque hay cosas que no mostramos aqui, este conjunto de fotos muestra de manera resumida algunos de los elementos mas interesantes en nuestra finca. Esperamos que las fotos os gusten y os resulten inspiradoras.