Agricultura Regenerativa: Introducción

La Agricultura Regenerativa es un concepto creado hace pocos años y que emana de la Permacultura. Por decirlo de alguna forma , la Permacultura es «para todos los públicos» mientras que la Agric.Regen. es para «adultos». Explico esto mejor para que se entienda bien ya que ambas cosas son complementarias:

La Permacultura sirve para el diseño de sistemas humanos sostenibles, y se puede aplicar a todas las escalas, desde lo pequeño y urbano a lo grande y extenso, pero habitualmente se ha trabajado en áreas urbanas y terrenos pequeños o medianos. Está abierta a todo el mundo y predominan los neorurales y la gente de ciudad que desea recuperar la conexión con el campo o la naturaleza. Apenas se ven agricultor@s o ganader@s.

La Agricultura Regenerativa está dirigida en cambio a profesionales del campo, técnicos  agrícolas, etc, aunque también se ven personas de ciudad que tienen tierras y quieren tomarse el campo mas en serio. Para trabajar grandes terrenos, a veces de muchas hectáreas. Y aunque es una evolución de la Permacultura, en realidad sus antecedentes se remontan mas atrás, a las mismas fuentes que inspiraron a la Permacultura, en particular la técnica de Línea Clave de P.A.Yeomans.

No quiero extenderme mas ya que hay una Web que se dedica expresamente a difundir la Agricultura Regenerativa, para mas información podeis acudir a ella, es la siguiente:

http://agriculturaregenerativaiberica.wordpress.com/

El logo es el que sigue, incluye en el mismo la silueta de Son-Rullán, una masía de Mallorca en donde se han hecho cursos de este tipo. La silueta corresponde a la familia Heenan-Doherty, australianos, que han recogido la antorcha de Yeomans y han jugado un papel muy importante en la expansión de estas técnicas.

RegenAG

¿Por que nos interesa la Agricultura Regenerativa? Por que nos infunde esperanza en que podemos dar la vuelta a muchos de los problemas a los que nos enfrentamos. Con estas buenas prácticas agrícolas se pueden paliar las sequías manteniendo la reserva de agua en la tierra, mejorar su materia orgánica y fertilidad, y sumir CO2 en gran cantidad, pudiendo reducir el impacto del cambio climático. Son además técnicas adecuadas para un futuro sin petróleo. Al estar dirigidas a trabajar con grandes extensiones de tierra pueden tener un impacto importante, y REAL, en dar la vuelta a la situación en la que estamos. En definitiva, que hay que apoyar este movimiento.

Un grupo de personas nos hemos ido conociendo y agrupando en torno a esto, y me ilusiona enormemente formar parte de el y aportar a su crecimiento. Aprovecho este artículo para anunciar la inclusión de esta web y el banner anterior en la sección de enlaces y la barra lateral derecha